A pesar de no haber hablado en profundidad de ningún autor de la generación del 36(o al menos no lo recuerdo....que es muy posible), escribo esta entrada por que tengo familia gallega de un pueblo cercano a Padrón, donde nació Camilo José Cela, y siempre presumen de vivir cerca del sitio donde nació alguien ganador de un Nobel.

Nació en el municipio gallego de Padrón el 11 de mayo de 1916 de padre español y de madre inglesa. De niño se trasladó a Madrid donde cursó estudios elementales y bachillerato.Matriculado en la Universidad Complutense de Madrid en las licenciaturas de Medicina, Filosofía y Derecho, no finalizó cabeza. Durante la Guerra Civil luchó integrado en el bando franquista, siendo herido en el frente y hospitalizado. Una vez acabada la guerra, se dedicó al periodismo y ocupó varios empleos de carácter burocrático. Se casó con María del Rosario Conde Picavea con quien, al cabo de 2 años, tuvo un hijo, José Camilo Conde. Fue nombrado senador por designación real en las Cortes Generales de 1977, cargo que mantuvo hasta 1979 con la convocatoria de nuevas elecciones generales. Miembro de la Real Academia Española desde 1957 hasta su muerte, donde ocupó el sillón Q. Maestro del lenguaje y gran innovador de la narrativa en lengua castellana, es considerado por algunos uno de los más grandes escritores del siglo XX, con hallazgos que abren nuevas vías a las transitadas por escritores como James Joyce, Franz Kafka, Marcel Proust y Samuel Beckett. La polifonía, el diálogo y el monólogo interior, el surrealismo, el expresionismo y un fuerte contraste entre el lirismo y el hiperrealismo son componentes que se mezclan en su obra. Cela murió el 17 de enero de 2002 a la edad de 85 años en su residencia de Madrid, a causa de unas complicaciones coronarias el mismo día que su hijo Camilo José Cela Conde hacía 56 años.
A los veinte años Cela escribió su primer libro de versos, Pisando la dudosa luz del día, pero en medio de un panorama caracterizado por la abundancia de novelas de escasa capacidad renovadora, en 1942 se produjo un acontecimiento de singular importancia literaria : la publicación de La familia de Pascual Duarte. Una obra de marcado tono existencialista, caracterizando la vida con un marcado tono absurdo. En 1948 relata, sin exessiva crudeza, un mundo rural atrasado y marginado en Viaje a la Alcarria, continuada por el realismo social de los años cincuenta con La Colmena 81.951), una de sus otras obras capitales, publicada en Buenos Aires, ya que la censurahabía prohibido su publicación en España. Siempre inquieto y deseoso de buscar nuevos caminos narrativos, su siguiente novela Mrs.. Caldwell habla con apo hijo (1953), se aleja del realismo para bucear en la mente de una loca que dialoga con su hijo muerto. Entre los diversos premios ganados a lo largo de su vida cabe destacar el Premio de la Crítica de narrativa castellana de 1956, en su primera edición, por La catira, el Premio Nacional de narrativa de las Letras Españolas en 1984, por Mazurca para dosmuertos, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, por la elevada calidad literaria de su abundante y universalmente conocida obra y por su significación singular dentro de las letras hispanas de este siglo, el Premio Nobel de Literatura en 1989 , por una prosa rica e intensa, que con una compasión refrenada forma una visión desafiante de la vulnerabilidad del hombre, el Premio Planeta en 1994, por La Cruz de San Andrés, y finalmente el Premio Cervantes en 1995, máximo galardón de la literatura castellana.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada