Realismo social

Hacia los años 50 el ambiente español empieza a tranquilizarse, y la censura antes dura con todo tipo de literatura empieza a ser mas permiviva. La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior. En 1951 Cela publica La Colmena de tono crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo.


A lo largo de la década, el realismo social se intensifica y en el año 1954 alcanza su momento cumbre, pues se publican varias obras de este tipo de Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano.


El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

Tremendismo



Hace mucho tiempo, en una clase muy muy lejana....lo siento, no lo he podido evitar.....Tengo tanto trabajo que al final acabo escribiendo tonterías de estas....si no lo reconoces es el principio de una película muy famosa starwars. A lo que iba, hace tiempo que Mari Carmen nos explico este tema, pero recuerdo que fue una clase muy difícil de asimilar, aparte de la cantidad de información, fue una semana que teníamos ciento de exámenes, había dormido poco......pero bueno, al menos tengo apuntes decentes.







Se caracteriza por una notable aspereza en la presentación delnarrador marco, asociados con una recurrencia de situacionesviolentas y dramáticas. La descripción de los personajes, por lo general los seres marginales, afectadas defectos físicos omentales, o de fondos en bruto y desfavorecidos (trabajadores ocampesinos pobres, prostitutas, delincuentes, etc ...) se hace enun modo de hiper-realista y pesimista. El lenguaje es duro, rudo,usa términos de Jerga (de la jerga).
El tremendismo es sin duda la traducción cultural de los sufrimientos padecidos por los autores (y experiencias) durante laGuerra Civil española (1936-1939) y la posguerra. Incorpora una cierta tendencia a la exageración en la dramatización de larealidad, con que se golpee el lector con un relieve de situacionestrágicas en las que el héroe debe salir por medios extremos.
La novela, que inició el movimiento es "La familia de PascualDuarte" (1942), Camilo José Cela. La vesícula Infantería seguido("La infantería fieles) García Serrano (1944), Lola, espejo oscuro(" Lola, espejo oscuro ") de Fernández Flórez (1951), etc.
Los críticos han destacado la vinculación entre el movimiento de"tremendismo" y la antigua tradición de la poesía satíricaespañola ("La Celestina"), la novela picaresca, Quevedo, Baroja,Valle-Inclán, Solana, etc.
Para el estilo de la poesía "tremendismo" apareció, promovidopor la re-humanización de las tendencias de la revista Espadaña:que reaccionaron contra el estilo de imitar secos Garcilaso de la Vega, España formato en el período posterior a la guerra.

Generacion del 36: Camilo José Cela




A pesar de no haber hablado en profundidad de ningún autor de la generación del 36(o al menos no lo recuerdo....que es muy posible), escribo esta entrada por que tengo familia gallega de un pueblo cercano a Padrón, donde nació Camilo José Cela, y siempre presumen de vivir cerca del sitio donde nació alguien ganador de un Nobel.










Nació en el municipio gallego de Padrón el 11 de mayo de 1916 de padre español y de madre inglesa. De niño se trasladó a Madrid donde cursó estudios elementales y bachillerato.Matriculado en la Universidad Complutense de Madrid en las licenciaturas de Medicina, Filosofía y Derecho, no finalizó cabeza. Durante la Guerra Civil luchó integrado en el bando franquista, siendo herido en el frente y hospitalizado. Una vez acabada la guerra, se dedicó al periodismo y ocupó varios empleos de carácter burocrático. Se casó con María del Rosario Conde Picavea con quien, al cabo de 2 años, tuvo un hijo, José Camilo Conde. Fue nombrado senador por designación real en las Cortes Generales de 1977, cargo que mantuvo hasta 1979 con la convocatoria de nuevas elecciones generales. Miembro de la Real Academia Española desde 1957 hasta su muerte, donde ocupó el sillón Q. Maestro del lenguaje y gran innovador de la narrativa en lengua castellana, es considerado por algunos uno de los más grandes escritores del siglo XX, con hallazgos que abren nuevas vías a las transitadas por escritores como James Joyce, Franz Kafka, Marcel Proust y Samuel Beckett. La polifonía, el diálogo y el monólogo interior, el surrealismo, el expresionismo y un fuerte contraste entre el lirismo y el hiperrealismo son componentes que se mezclan en su obra. Cela murió el 17 de enero de 2002 a la edad de 85 años en su residencia de Madrid, a causa de unas complicaciones coronarias el mismo día que su hijo Camilo José Cela Conde hacía 56 años.




A los veinte años Cela escribió su primer libro de versos, Pisando la dudosa luz del día, pero en medio de un panorama caracterizado por la abundancia de novelas de escasa capacidad renovadora, en 1942 se produjo un acontecimiento de singular importancia literaria : la publicación de La familia de Pascual Duarte. Una obra de marcado tono existencialista, caracterizando la vida con un marcado tono absurdo. En 1948 relata, sin exessiva crudeza, un mundo rural atrasado y marginado en Viaje a la Alcarria, continuada por el realismo social de los años cincuenta con La Colmena 81.951), una de sus otras obras capitales, publicada en Buenos Aires, ya que la censurahabía prohibido su publicación en España. Siempre inquieto y deseoso de buscar nuevos caminos narrativos, su siguiente novela Mrs.. Caldwell habla con apo hijo (1953), se aleja del realismo para bucear en la mente de una loca que dialoga con su hijo muerto. Entre los diversos premios ganados a lo largo de su vida cabe destacar el Premio de la Crítica de narrativa castellana de 1956, en su primera edición, por La catira, el Premio Nacional de narrativa de las Letras Españolas en 1984, por Mazurca para dosmuertos, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, por la elevada calidad literaria de su abundante y universalmente conocida obra y por su significación singular dentro de las letras hispanas de este siglo, el Premio Nobel de Literatura en 1989 , por una prosa rica e intensa, que con una compasión refrenada forma una visión desafiante de la vulnerabilidad del hombre, el Premio Planeta en 1994, por La Cruz de San Andrés, y finalmente el Premio Cervantes en 1995, máximo galardón de la literatura castellana.

Generacion del 36





Este es el primero de los grupos de literatura de post-guerra de los que hemos hablado en clase, la verdad es que ya hace mucho que tratamos este tema y no me acuerdo exactamente que hicimos, solo tengo unos apuntes a mano que prácticamente no puedo leer, así que escribiré esta parte basándose en las cuatro cosas que entienda y alguna web de internet.



El grupo de poetas españoles conocidos como la Generación del '36(también conocida como la promoción de 1936 o la primera generación de la posguerra), llamada así porque comenzó a escribir después de la Guerra Civil española, entre 1936 y 1939, se caracteriza por una profunda fe religiosa. Estos son los años de la autarquía, la división entre ganadores (el régimen de Franco) y perdedores (los republicanos). Sufren las consecuencias de la dura autarquía España y la división entre ganadores y perdedores, la censura, la escasez, la miseria moral y material que la situación requería. Estos son los años en que se encuentra en el existencialismo de moda. 


 Ricardo Agulloni ha hecho la nómina de los autores vinculados a esta promoción, como conocedor de primera mano de la misma, ya que el propio Gullón figuró entre sus críticos y prosistas. Los criterios generacionales que sigue no son rígidos, pero nos proporciona la nómina más completa. Tiene en cuenta simultáneamente la edad, la dedicación a la literatura en la fecha (1936) señalada como definitoria de la generación, la convivencia, la publicación en las mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias de la época desde los mismos círculos de acción.


A continuacion pongo un pequeño esquema con lo mas importante de esta generación: