Realismo social

Hacia los años 50 el ambiente español empieza a tranquilizarse, y la censura antes dura con todo tipo de literatura empieza a ser mas permiviva. La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior. En 1951 Cela publica La Colmena de tono crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo.


A lo largo de la década, el realismo social se intensifica y en el año 1954 alcanza su momento cumbre, pues se publican varias obras de este tipo de Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano.


El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

Tremendismo



Hace mucho tiempo, en una clase muy muy lejana....lo siento, no lo he podido evitar.....Tengo tanto trabajo que al final acabo escribiendo tonterías de estas....si no lo reconoces es el principio de una película muy famosa starwars. A lo que iba, hace tiempo que Mari Carmen nos explico este tema, pero recuerdo que fue una clase muy difícil de asimilar, aparte de la cantidad de información, fue una semana que teníamos ciento de exámenes, había dormido poco......pero bueno, al menos tengo apuntes decentes.







Se caracteriza por una notable aspereza en la presentación delnarrador marco, asociados con una recurrencia de situacionesviolentas y dramáticas. La descripción de los personajes, por lo general los seres marginales, afectadas defectos físicos omentales, o de fondos en bruto y desfavorecidos (trabajadores ocampesinos pobres, prostitutas, delincuentes, etc ...) se hace enun modo de hiper-realista y pesimista. El lenguaje es duro, rudo,usa términos de Jerga (de la jerga).
El tremendismo es sin duda la traducción cultural de los sufrimientos padecidos por los autores (y experiencias) durante laGuerra Civil española (1936-1939) y la posguerra. Incorpora una cierta tendencia a la exageración en la dramatización de larealidad, con que se golpee el lector con un relieve de situacionestrágicas en las que el héroe debe salir por medios extremos.
La novela, que inició el movimiento es "La familia de PascualDuarte" (1942), Camilo José Cela. La vesícula Infantería seguido("La infantería fieles) García Serrano (1944), Lola, espejo oscuro(" Lola, espejo oscuro ") de Fernández Flórez (1951), etc.
Los críticos han destacado la vinculación entre el movimiento de"tremendismo" y la antigua tradición de la poesía satíricaespañola ("La Celestina"), la novela picaresca, Quevedo, Baroja,Valle-Inclán, Solana, etc.
Para el estilo de la poesía "tremendismo" apareció, promovidopor la re-humanización de las tendencias de la revista Espadaña:que reaccionaron contra el estilo de imitar secos Garcilaso de la Vega, España formato en el período posterior a la guerra.

Generacion del 36: Camilo José Cela




A pesar de no haber hablado en profundidad de ningún autor de la generación del 36(o al menos no lo recuerdo....que es muy posible), escribo esta entrada por que tengo familia gallega de un pueblo cercano a Padrón, donde nació Camilo José Cela, y siempre presumen de vivir cerca del sitio donde nació alguien ganador de un Nobel.










Nació en el municipio gallego de Padrón el 11 de mayo de 1916 de padre español y de madre inglesa. De niño se trasladó a Madrid donde cursó estudios elementales y bachillerato.Matriculado en la Universidad Complutense de Madrid en las licenciaturas de Medicina, Filosofía y Derecho, no finalizó cabeza. Durante la Guerra Civil luchó integrado en el bando franquista, siendo herido en el frente y hospitalizado. Una vez acabada la guerra, se dedicó al periodismo y ocupó varios empleos de carácter burocrático. Se casó con María del Rosario Conde Picavea con quien, al cabo de 2 años, tuvo un hijo, José Camilo Conde. Fue nombrado senador por designación real en las Cortes Generales de 1977, cargo que mantuvo hasta 1979 con la convocatoria de nuevas elecciones generales. Miembro de la Real Academia Española desde 1957 hasta su muerte, donde ocupó el sillón Q. Maestro del lenguaje y gran innovador de la narrativa en lengua castellana, es considerado por algunos uno de los más grandes escritores del siglo XX, con hallazgos que abren nuevas vías a las transitadas por escritores como James Joyce, Franz Kafka, Marcel Proust y Samuel Beckett. La polifonía, el diálogo y el monólogo interior, el surrealismo, el expresionismo y un fuerte contraste entre el lirismo y el hiperrealismo son componentes que se mezclan en su obra. Cela murió el 17 de enero de 2002 a la edad de 85 años en su residencia de Madrid, a causa de unas complicaciones coronarias el mismo día que su hijo Camilo José Cela Conde hacía 56 años.




A los veinte años Cela escribió su primer libro de versos, Pisando la dudosa luz del día, pero en medio de un panorama caracterizado por la abundancia de novelas de escasa capacidad renovadora, en 1942 se produjo un acontecimiento de singular importancia literaria : la publicación de La familia de Pascual Duarte. Una obra de marcado tono existencialista, caracterizando la vida con un marcado tono absurdo. En 1948 relata, sin exessiva crudeza, un mundo rural atrasado y marginado en Viaje a la Alcarria, continuada por el realismo social de los años cincuenta con La Colmena 81.951), una de sus otras obras capitales, publicada en Buenos Aires, ya que la censurahabía prohibido su publicación en España. Siempre inquieto y deseoso de buscar nuevos caminos narrativos, su siguiente novela Mrs.. Caldwell habla con apo hijo (1953), se aleja del realismo para bucear en la mente de una loca que dialoga con su hijo muerto. Entre los diversos premios ganados a lo largo de su vida cabe destacar el Premio de la Crítica de narrativa castellana de 1956, en su primera edición, por La catira, el Premio Nacional de narrativa de las Letras Españolas en 1984, por Mazurca para dosmuertos, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, por la elevada calidad literaria de su abundante y universalmente conocida obra y por su significación singular dentro de las letras hispanas de este siglo, el Premio Nobel de Literatura en 1989 , por una prosa rica e intensa, que con una compasión refrenada forma una visión desafiante de la vulnerabilidad del hombre, el Premio Planeta en 1994, por La Cruz de San Andrés, y finalmente el Premio Cervantes en 1995, máximo galardón de la literatura castellana.

Generacion del 36





Este es el primero de los grupos de literatura de post-guerra de los que hemos hablado en clase, la verdad es que ya hace mucho que tratamos este tema y no me acuerdo exactamente que hicimos, solo tengo unos apuntes a mano que prácticamente no puedo leer, así que escribiré esta parte basándose en las cuatro cosas que entienda y alguna web de internet.



El grupo de poetas españoles conocidos como la Generación del '36(también conocida como la promoción de 1936 o la primera generación de la posguerra), llamada así porque comenzó a escribir después de la Guerra Civil española, entre 1936 y 1939, se caracteriza por una profunda fe religiosa. Estos son los años de la autarquía, la división entre ganadores (el régimen de Franco) y perdedores (los republicanos). Sufren las consecuencias de la dura autarquía España y la división entre ganadores y perdedores, la censura, la escasez, la miseria moral y material que la situación requería. Estos son los años en que se encuentra en el existencialismo de moda. 


 Ricardo Agulloni ha hecho la nómina de los autores vinculados a esta promoción, como conocedor de primera mano de la misma, ya que el propio Gullón figuró entre sus críticos y prosistas. Los criterios generacionales que sigue no son rígidos, pero nos proporciona la nómina más completa. Tiene en cuenta simultáneamente la edad, la dedicación a la literatura en la fecha (1936) señalada como definitoria de la generación, la convivencia, la publicación en las mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias de la época desde los mismos círculos de acción.


A continuacion pongo un pequeño esquema con lo mas importante de esta generación:



Vanguardias

El término vanguardismo (del francés avant-garde, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores. También es común utilizar, en la comunidad hispanohablante, el propio término avant-garde para referirse a esas escuelas artísticas en particular o a cualquier otra escuela o tendencia similar.





-Impresionismo:El impresionismo es una corriente artística surgida en el siglo XIX. Su corriente más famosa está vinculada a la pintura: los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva.






-Expresionismo: Se designa con el término de Expresionismo a aquel movimiento cultural nacido en Alemania en los inicios del siglo XX que tuvo su manifestación en varios campos del arte como la música, el cine, el teatro, la danza, la fotografía, aunque su primera y principal expresión se encuentra en la pintura.









-Fauvismo: Movimiento pictórico francés de escasa duración (entre 1904 y 1908, aproximadamente) que revolucionó el concepto del color en el arte contemporáneo. Los fauvistas rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas en favor de los colores violentos, introducidos por los postimpresionistas Paul Gauguin y Vincent van Gogh, para crear un mayor énfasis expresivo. Alcanzaron una intensa fuerza poética gracias al fuerte colorido y al dibujo de trazo muy marcado, desprovisto de dramatismo lumínico.




-Cubismo: El cubismo es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos.











-Futurismo: Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Figaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.









-Dadaísmo: El dadaísmo es un movimiento artístico y literario que surgió durante la Primera Guerra Mundial como una forma de protesta ante los cánones estéticos dominantes. El término tiene su origen en el francés dadaïsme.

Federico Garcia Lorca


 


Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, que perteneció a la generación del 27. Nació en de Fuente Vaqueros, Granada (España), en una família adinerada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.


Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.


La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.


La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.


Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular.


En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.


En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, en torno a la Residencia de Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.


En 1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928). Esta última es su obra más popular y accesible. A García le molestaba mucho que el público lo viera como gitano.


De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así que pasen cinco años y El público. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.


Al instaurarse la Segunda República española, Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la co-dirección de la compañía estatal de teatro «La barraca», donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español. Escribió en este período Bodas de sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera.


En 1933 viajó a la Argentina de la Década Infame para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un éxito: a manera de ejemplo, su puesta de La dama boba recientemente reeditada por la Universidad de La Rioja, de Lope de Vega, atrajo a más de sesenta mil personas. Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS. Entre este año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, que conmovió al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba ya en La destrucción de Sodoma cuando estalló la Guerra Civil española.


Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.


En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo una gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía. El propio Lorca decía de él:


...José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él.


Se sentía, como él lo dijo en una entrevista a El Sol de Madrid poco antes de su muerte, íntegramente español.


Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.


Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta.


Las últimas investigaciones, como la de Manuel Titos Martínez, determinan que fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte. Federico García Lorca fue ejecutado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él.


La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, provincia de Granada, región Andalucía (España). El escritor, autor del "Romancero Gitano" fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.


H. G. Wells envía el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:


H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta.


cuya respuesta fue la siguiente:


Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.


Después de su muerte se publicaron Primeras canciones, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. Antonio Machado escribió el poema "El crimen fue en Granada" en 1937 al tema de la muerte de Lorca.


En 2009, en aplicación de la ley para la recuperación de la memoria histórica aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se decide abrir la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta. Aun así, no se encontró nada.











Novecentismo

Novecentismo 


Es el nombre de un movimiento estético, inicialmente artístico y literario, pero se extendió a otras áreas de la cultura, que generalmente es asociada a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del vigésimo siglo. Agrupa  a un grupo de autores de la generación del 98 y la Generación de 27, conocidos como la Generación 14 o novecentistas.
El empleo de ambas etiquetas (novecentismo y la generación de 1914) no es completamente permutable, ya que el término fue acuñado en Catalán por Eugeni d'Ors (noucentisme) con un objetivo más limitado a la cultura catalana. Fue desarrollado en una serie de artículos publicados desde 1906, que propuso la idea de un arte social y cívico, que sobrepasara el modernismo o el simbolismo, que él consideró anticuado. Ya en 1901 la conferencia mostró a Vich Amiel en el rechazamiento de modernismo y la tradición Romántica.  En 1911 publicó el Almanach dels Noucentistes. El mismo año, el pintor Joaquim Sunyer declaró en Faian  Catalá, en lo que fue considerado un manifiesto del nuevo estético. La renovación propuesta de las artes seguiría durante las décadas de 1910 y 1920 .
Entre Noucentistes literario, notablemente, D'Ors mismo y Josep Carner, además de Narcis Oller, Joaquim Ruyra, Jacinto Grau, Carles Soldevila y Josep María Miller-Raurell, entre otros. Autores catalanes provinieron a partir del Renacimiento noucentisme fingiendo levantar la cultura catalana sobre un nivel europeo. Busca de belleza y perfección formal, con un gusto a palabras arcaicas, referencias clásicas y ritmos armónicos. Las reclamaciones estéticas e ideológicas de los autores de la generación de 14 eran muy similares.
Aunque no posean el conocimiento de grupo, el mí noucentistes compartió algunos rasgos coinciden el uno con el otro y con los miembros de la generación 1914, como su alto intelectual, su opción de ensayos literarios, su Europeanism (quien coloca en el español noventayochista), la obsesión constante para un trabajo " bien hecho " lejos de cualquier improvisación, y el gran cuidado de forma.
Aunque no posean el conocimiento de grupo, el mí noucentistes compartió algunos rasgos coinciden el uno con el otro y con los miembros de la generación 1914, como su alto intelectual, su opción de ensayos literarios, su Europeanism (quien coloca en el español noventayochista), la obsesión constante para un trabajo " bien hecho " lejos de cualquier improvisación, y el gran cuidado de forma.
Hay también la conversación de una arquitectura noucentisme, distinta pero simultánea con la arquitectura de modernista de principios del vigésimo siglo, y aún una horticultura noucentista
 El periodista y el dibujante Junoy (Josep María Junoy Muns i) deshilvanado de D'Ors y el grupo noucentista propusieron la creación de un " escola el Mediterráneo " con fundamentos similares estéticos (Artículos a partir de 1911 en La Piedad, bajo el seudónimo de Hector Bielsa).